Se trabajó en la articulación con los docentes de las cátedras de Botánica Aplicada, Etnografía II, Geoquímica Analítica y Parasitología. La perspectiva pedagógica de las prácticas pretenden contribuir a la implementación de actividades prácticas que en el marco de las materias que forman parte de la currícula articulen actividades de extensión en el territorio, combinando algunas demandas de los mismos (clubes, comedores y escuelas) con las diferentes temáticas de los programas de estudio de las respectivas materias.
El trabajo incluyó reuniones de preparación y de planificación de las diversas instancias de articulación con los docentes (en general profesores) sobre diferentes modos de intervenir en la comunidad, jerarquizando el espacio y la metodología que emerge de esta interacción como una estrategia que consideramos relevante para la formación de los futuros egresados.
Además se realizaron encuentros en el horario de teóricos o de los prácticos en cada una de las materias que incluyó tanto a los docentes como a los estudiantes de la cursada con el propósito debatir acerca de aspectos epistemológicos de la extensión en su relación con la práctica académica, profundizándose en aquellos relacionados con su objetivación y los imaginarios y sentidos de la intervención y del abordaje de temas previstos en el programa de estudios, pero bajo otros contextos como es el territorio y sus problemáticas y el recorte disciplinar de la materia en la que se inscribe cada una de las prácticas. En algunas materias ya se ha trabajado con anterioridad en tanto en otras fue la primera vez que se comenzó a articular el trabajo.
También se trabajó en la planificación del abordaje previo a su implementación, sistematizando algunos de sus avances a partir del contacto sostenido con los docentes. La experiencia fue reconocida por los estudiantes como el único espacio curricular en que se discutieron estos temas aportando a la formación de los futuros egresados.
Además se acompañó a las cátedras en algunas de las actividades de intervención realizadas en el territorio. En el caso de la materia de Botánica Aplicada se trabajó con la escuela “Las Alagarrobas” vinculando los contenidos de la materia sobre el uso de diferentes plantas y de modalidades y tradiciones en su preparación con estudiantes del colegio, el tema fue elegido por los propios estudiantes en relación a demandas construidas ya desde años antes, siendo que existen vínculos con la escuela en relación también a proyectos de extensión y a prácticas que han sido desarrolladas en años anteriores. En los talleres que se desarrollaron en paralelo y en los que los chicos fueron rotando se abordaron contenidos como la diversidad de infusiones, sus efectos y sus modos de preparación, la siembra de plantines de especies aromáticas y comestibles y en la elaboración de cremas de origen vegetal y aceites aromáticos, enfatizando además en las tradiciones culturales y en los supuestos que algunas han permitido que algunas culturas lo hayan incorporado como práctica cotidiana.
En relación a la asignatura de Etnografía II se trabajó con estudiantes de 5to año del colegio enclavado en el radio de influencia del Centro Comunitario de Extensión Universitaria de Corazones del Retiro, trabajándose en diferentes ejes que aborda la materia y que estuvieron relacionados con la relaciones intergeneracionales que ocurren en el barrio en relación al modo en que se ha ido modificando el trabajo y las profesiones desde una perspectiva histórica. Los chicos además de debatir, contar experiencias personales con sus abuelos, a partir de las historias que ellos mismos pudieron haber escuchado en sus hogares desarrollaron producciones colectivas con dibujos y con la propuesta de una obra de teatro que permitiera abordar el tema.
En otra de las asignaturas, Geoquímica, se acordó trabajar sobre el diagnóstico de contaminantes de manera cualitativa en diferentes sustratos enfatizando en la posibilidad de tomar muestras de agua, el trabajo con los estudiantes se realizó en el comedor “Puro Corazón”, radicado en el barrio de Villa Argüello, recogiendo muestras de agua bajo supervisión de la cátedra y dialogando con las/os vecinas/os de la zona, lo que permitió recoger información específica sobre el agua y sobre problemáticas. Las muestras se analizan en el marco del trabajo de la cátedra y al haberse tomado muestras en diversas manzanas la información resulta valiosa como diagnóstico de la calidad del agua que consumen, en particular por la precariedad de las conexiones de agua que abastecen a los hogares.