Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Universidad Nacional de La Plata
Inicio Contacto Mapa del sitio RSS
|

Detalle de Materias

Licenciatura en Geología

Primer Año

  • Fundamentos de geología: se abordan los contenidos más generales de la geología. Origen del universo. Estructura interna y externa de la tierra. Procesos que modelan su superficie. Diferentes tipos de rocas que la conforman.
  • Matemática: teoría de conjuntos. Elementos de cálculo numérico, análisis matemático y geometría.
  • Química general: elementos de química inorgánica. Estados de la materia. Tabla periódica, grupos de elementos, características y reacciones. Tipos de reacciones químicas. Termodinámica.
  • Zoología general: estudio morfológico reproductivo y ecológico de los diferentes grupos de los reinos animal y protista.
  • Introducción a la Botánica: características generales, morfología y ciclos de vida de los diferentes grupos vegetales: algas, hongos, musgos, helechos, gimnospermas, angiospermas. Histología y anatomía de las plantas superiores.
Segundo Año
  • Estadística: se abordan contenidos de estadística que constituyen un recurso metodológico necesario para la explicación de fenómenos durante el desempeño profesional.
  • Mineralogía: estudio de minerales que constituyen las rocas, suelos, arenas, etc.
  • Geoquímica: aspectos químicos de los distintos procesos que suceden en la tierra y que son testimonios de la evolución producida en cada región.
  • Física general: estudio de teorías que explican y describen el movimiento de los cuerpos. Análisis de procesos que involucran la energía, el trabajo y el calor. Hidrodinámica. Hidrostática.
  • Paleontología I: Origen y evolución de los animales. Invertebrados. Uso en la datación de terrenos.
Tercer Año
  • Paleontología II: Origen y evolución de los vertebrados y plantas. Clasificación y datación.
  • Geología estructural: estudio de las deformaciones que se observan en las partes superiores de la tierra y las causas que las originan.
  • Petrología I: estudio de las rocas ígneas, que derivan de magmas del interior de la tierra.
  • Petrología II: estudio de rocas metamórficas, que son aquellas que en algún momento, por diversos motivos, han sido sometidas por la naturaleza, a grandes presiones y temperaturas en el interior de la tierra.
  • Sedimentología: estudio de las rocas sedimentarias, que son producto de los agentes que actúan en la superficie terrestre como: viento, lluvia, traslado por ríos, evaporación, acción marina, etc.
Cuarto Año


  • Geomorfología: estudio de las formas del relieve terrestre producto del material que constituye una zona y los agentes que en ella han actuado.
  • Geología histórica: estudio de las distintas capas que constituyen la tierra para conocer qué edad tienen y qué condiciones reinaban en el momento de su formación.
  • Geología de yacimientos: estudio de los materiales metálicos y no metálicos que el hombre necesita con el objeto de saber dónde se encuentran las zonas más favorables para encontrarlos.
  • Hidrogeología: estudio de las aguas superficiales y subterráneas, cómo se mueven, cuál será su calidad según zonas que atraviesen, cómo encontrarlas, qué ciclos poseen, qué terrenos inundarán, cómo se contaminan.
  • Levantamiento geológico: métodos y técnicas para que un geólogo pueda construir un mapa geológico en el cual se vuelquen todas las características de un área: formas del relieve, materiales que lo constituyen, edad de los terrenos, deformaciones que se observan, etc.
Quinto Año


  • Pedología general: estudio de los suelos, cómo se forman, qué tipos existen y qué calidad tienen para las diferentes actividades que el hombre pretenda realizar sobre ellos: agricultura, construcciones, etc.
  • Geología argentina: estudio de las características geológicas de nuestro territorio conociendo de esta manera las distintas regiones que han sufrido evoluciones y procesos distintos que les dan características particulares.
  • Geología aplicada: métodos que deberá emplear un geólogo al servicio de las grandes obras que emprende el hombre: cómo determinar cuál es el sitio adecuado para una represa hidroeléctrica, dónde construir una ruta, etc.
  • Geología de combustibles: estudio del origen y lugares en que puede alojarse el petróleo.
  • Geología económica: métodos para evaluar el valor económico que presenta un área donde se encuentra algún material metálico o no metálico que el hombre necesita explotar, cómo explotarlo racionalmente.
 
 
 
 
 
 
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Museo de La Plata