marca-especializacion marca-fcnym marca-unlp

ESPECIALIZACIÓN EN GEOCIENCIAS
de Exploración y Desarrollo de Hidrocarburos

marca-PLUSPETROL marca-YPF marca-Schlumberger marca-LCV marca-Rogii marca-TECPETROL marca-EIIS marca-BakerHughes marca-Exlog marca-Geoinfo
Se comunica que la carrera de Especialización en Geociencias de Exploración y Desarrollo de Hidrocarburos en este ciclo lectivo 2023 se realizará de forma presencial con la articulación de dispositivos para la asistencia remota de quienes residan fuera de la ciudad de La Plata, Argentina. Nuestra vía de comunicación es a través de nuestro correo electrónico:

posgradogeociencias@fcnym.unlp.edu.ar

Noticias

Inicio del ciclo lectivo 2022

El 17/8/2022 comenzaron las clases del ciclo lectivo 2022 dando comienzo a nuestra séptima cohorte. Se contó con la participación de las autoridades de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo, directivos de la carrera, docentes y la nueva cohorte 2022. Bienvenidos!!!!!!! Inicio Ciclo Lectivo 2022 - 1
Foto 1. Inicio Ciclo Lectivo 2022 - 1 Inicio Ciclo Lectivo 2022 - 2
Foto 2. Inicio Ciclo Lectivo 2022 - 2

Escuela de Campo Posgrado-2019

La finalidad de la Escuela de Campo es la de afianzar los conocimientos teóricos adquiridos durante la carrera. Para poder realizar esta actividad se contó con el apoyo económico, logístico y organizativo de la Compañía Pluspetrol S.A facilitando la visita a los yacimientos Centenario (Convencional) y La Calera (No convencional).
La compañía Baker Hughes permitió conocer las operaciones que se realizan en pozo abierto y entubado y se efectuó una maniobra de perfilaje.
La Compañía Exlog permitió la visita de su Laboratorio de Geoquímica y la simulación de las operaciones a pozo entubado.
A continuación se detalla las tareas realizadas:

Yacimiento convencional Centenario (Cia Pluspetrol) Neuquén
La visita constó de una charla introductoria sobre las características principales del sistema petrolero del yacimiento y sus reservorios. Luego se recorrieron las instalaciones de producción (UPAII y la planta compresora) y la planta de tratamiento de gas.

Instalaciones_producción
Foto 1. Instalaciones de producción.

Yacimiento no convencional La Calera (Cia Pluspetrol)
En la charla introductoria se trataron los temas técnicos sobre los temas técnicos sobre perforación y terminación de pozos no convenciones.
Los estudiantes tuvieron la oportunidad de poder estar en contacto con los distintos diagramas de flujo de trabajo e interiorizarse con el sistema de perforación Well PAD, en el que se aprovecha una misma locación para el desarrollo de 3 pozos dirigidos.
Se interiorizaron del plan de diseño de fracturas para poner en producción los pozos.
Se visitó la cabina de control geológico y el equipo de perforación. Tomaron dimensión de las escalas de trabajo y observar el trabajo en equipo de compañía operadora y la de servicio.
Se finalizó la recorrida en la planta de tratamiento de hidrocarburos Early Production

Equipo_perforación
Foto 2. Equipo de perforación. Yacimiento La Calera.

Compañía Baker Hughes:
Los estudiantes recibieron una charla introductora acerca de la compañía y los servicios que presta. Tomaron conocimiento in situ de las herramientas de perfilajes. Posteriormente se realizó una simulación de perfilaje a pozo abierto dentro de un camión de la compañía.

Base_Compañía_Baker_Hughes
Foto 3. Base Compañía Baker Hughes.

Compañía Exlog:

En la Compañía Exlog se detallaron los procedimientos que se llevan a cabo en el Laboratorio de Geoquímica. Se visitaron los camiones para operaciones a pozo entubado y la cabina de control geológico.

Base-Compañía-Exlog
Foto 4. Base Compañía Exlog.

Agradecimientos
El Posgrado en Geociencias de Exploración y Desarrollo de Hidrocarburos quiere agradecer a la Cia Pluspetrol por el apoyo económico y logístico a la escuela de campo, como así también al decano de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de La Plata, Dr. Ricardo Etcheverry por facilitar la gestión y becas hacia los alumnos.
También agradece a las compañías Baker Hughes y ExLog que permitieron que se realicen las visitas a sus instalaciones, y por la buena atención recibida.
Además, la escuela de campo no hubiera sido la misma sin colaboración, predisposición y tiempo de las siguientes personas:

    Lic. Angela Melli (FCNyM)
  • Lic. Angelica Uvieta (FCNyM)
  • Lic. Gustavo Vergani (Cia Pluspetrol)
  • Ing. Veronica Irazuzta (Cia Pluspetrol)
  • Ing. Alejandro Ameglio (Cia Pluspetrol)
  • Ing. Lisandro Garza (Cia Pluspetrol)
  • Ing. Santiago Perez (Cia Pluspetrol)
  • Lic. Paris Martín (Cia Baker Hughes)
  • Ing. Julio Baratcabal (Cia Baker Hughes)
  • Lic. Yael Romano (Cia ExLog)
  • Ing. Julieta Gril (Cia ExLog)
  • Ing. Alejandro Faliotti (Cia ExLog)
  • Tec. Federico Ríos (Cia ExLog)

Recibió su diploma la primer egresada de la Especialización

La Lic. recibió su diploma como primer egresada de la Especialización en la entrega que se realizó el día 22 de noviembre de 2019 en las Escalinatas del Museo de La Plata.

Primer_Egresada_2019

Entrega de diplomas

Matías Fragomeno junto a la directora de la carrera Lic. Angela Melli en ceremonia de entrega de diploma con fecha del 17/12/2019

Diploma-Fragomeno

Acerca de la Especialización

Acreditación

La Especialización en Geociencias de Exploración y Desarrollo de Hidrocarburos (FCNyM, UNLP) ha sido acreditada por la CONEAU (Ord. 056 CONEAU, Actas 435 y 448, 19/09/2016) y su título está oficialmente validado y reconocido por el Ministerio de Educación (Resol-2018-15-APN-MECCYT, RM EXP Nº 11941/16)

Ver el texto de la Resolución.

Objetivos

Profundizar los conocimientos teóricos, prácticos y metodológicos en las áreas de exploración y desarrollo de hidrocarburos,tanto de yacimientos convencionales como de no convencionales.

Capacitar en la generación integral de proyectos, en sus aspectos técnicos, operativos, económicos, legales, ambientales y sociales.

Brindar una formación integral para desarrollar tareas de exploración, desarrollo y operaciones, con el fin de generar, ejecutar, analizar la factibilidad de proyectos exploratorios de yacimientos de hidrocarburos convencionales y no-convencionales.

Capacitar a los profesionales para el desarrollo de los recursos no convencionales y para optimizar la producción de los yacimientos maduros de petróleo y gas convencionales.

Educar y concientizar en el desarrollo de proyectos que contemplen la conservación del medio ambiente físico (abiótico y biótico), de acuerdo a los intereses socioeconómicos de las comunidades y cumpliendo con las normas de seguridad correspondientes.

marca

Está destinada a Geólogos, Geofísicos, Geoquímicos y profesionales de carreras afines.

Nuestros alumnos dicen:

Campos de aplicación

  • Análisis de los sistemas petroleros en cuencas sedimentarias productivas y de frontera.
  • Evaluación de áreas en tierra y costa afuera y generación de proyectos exploratorios.
  • Investigación y desarrollo de yacimientos no convencionales.
  • Optimización de la recuperación de yacimientos con alta explotación primaria, mediante recuperación secundaria y terciaria.
  • Estudio de factibilidad de las inversiones y sus riesgos.
marca

Duración y régimen de cursada

La especialización tendrá una duración de un año y será de carácter estructurado. Las clases teórico-prácticas se dictarán en 420hs aproximadamente, 16 hs de evaluación. Se trata de una capacitación que se llevará a cabo a través de un entrenamiento intensivo, que contempla además, la elaboración de un trabajo final integrador.

Régimen de cursada: presencial (con asistencia remota a las clases para quienes no residan en la ciudad de La Plata y/o alrededores)

Cursada: miércoles, jueves y viernes de 18 a 21 y sábados de 9 a 12 horas (Hora Argentina).

Duración total: 12 meses incluye clases teórico-prácticas y trabajo final.

Plan de estudios

En base a cuatro ejes temáticos (Introducción, Exploración, Desarrollo y No Convencionales), se desarrollarán los cursos teórico-prácticos que se describen a continuación. Posteriormente un trabajo final integrador y obligatorio permitirá poner en práctica los conocimientos adquiridos.

Parte 1 - Introducción a la Especialización (5 cursos)

Curso I: Geología aplicada a los hidrocarburos

Brindar conocimientos de geología del petróleo y gas para utilizarlos en la prospección, exploración y desarrollo de los hidrocarburos convencionales y no convencionales. Integrado por cinco (5) módulos

  • Módulo 1: Sistemas petroleros.
    Docente a cargo: Lic. Gustavo Vergani
  • Módulo 2: Marco tectónico y cuencas sedimentarias.
    Docentes a cargo: Lic. Gustavo Vergani y Dr. Juan Franzese
  • Módulo 3: Geología estructural.
    Docente a cargo: Lic. René Manceda
  • Módulo 4: Estratigrafía y sedimentología.
    Docente a cargo: Lic. Muriel Miller y Lic. Gabriel Giacomone
  • Módulo 5: Geoquímica Orgánica del petróleo y gas.
    Docentes a cargo: Dr. Oscar Decastelli y Lic. Héctor Ituarte
Curso II: Evaluación de proyectos
  • Introducir a los alumnos al trabajo de los geocientistas en la industria y cómo ésta agrega valor y genera beneficios. Se realizarán análisis en términos económicos y cuantitativos para predecir resultados. Compuesto por cinco (5) módulos que se dictan en las PARTES.1, 2, 3 y 4.
  • Módulo 1: Introducción a la economía de hidrocarburos.
    Docente a cargo: Dr. Carlos Macellari
  • Módulo 2: Evaluación económica.
    Docente a cargo: Lic. Alfredo Disalvo
Curso III: Métodos potenciales y electromagnéticos de prospección.
  • Capacitar en el uso de los métodos potenciales y electromagnéticos como herramientas complementarias al método sísmico de prospección.
    Docentes a cargo: Dra. Claudia Tocho, Dra. Claudia Ravazolli y Geofísico Federico Späth
Curso IV: Adquisición y procesamiento sísmico
  • Reconocer y analizar los parámetros de adquisición y procesamiento, y el impacto que pueden tener en la interpretación del dato sísmico.
    Docente a cargo: Lic. Julián Brizzi
Curso V: Medioambiente y seguridad.
  • Analizar temas específicos relacionados con las temáticas medioambientales y de seguridad, tanto en los proyectos exploratorios, de desarrollo y en los enfocados a reservorios no convencionales. Comprende cuatro (4) módulos que recorren las PARTES.1, 2, 3 y 4.
  • Módulo 1: Introducción al medio ambiente y seguridad
    Docente a cargo: Lic. Jorge Fasano

Parte 2 -Exploración de Hidrocarburos (5 cursos)

Curso VI: Interpretación sísmica.
  • Docente a cargo: Ing. Daniel Soubies
    Aportar fundamentos y técnicas necesarias para la Interpretación de los datos sísmicos.
Curso VII: Play análisis.
  • Docente a cargo: Lic. Alfredo Disalvo
    Conocer cuáles son los factores que controlan las acumulaciones de hidrocarburos de una región. Predecir tamaño, cantidad y características de las acumulaciones que se podrían encontrar y evaluar los riesgos e incertidumbres en su búsqueda.
Curso II: Evaluación de Proyectos (ver PARTE 1)
  • Módulo3: Análisis de proyectos en Exploración.
    Docente a cargo: Lic. Gabriel Weiner
Curso VIII: Operaciones geológicas de pozos
  • Incorporar los conocimientos sobre las maniobras y los datos obtenidos durante la perforación y terminación de sondeos exploratorios, de desarrollo y con objetivos no convencionales Comprende tres (3) módulos que recorren las PARTES 2, 3 y 4.
    Módulo1: Operaciones geológicas en pozos de exploración.
    Docente a cargo: Lic. Juan Reynaldi
Curso V: Medioambiente y la seguridad.(ver PARTE 1)
  • Módulo 2: Gestión ambiental en proyectos exploratorios.
    Docente a cargo: Lic. Jorge Fasano.

Parte 3 - Desarrollo de Yacimientos de Hidrocarburos (6 Cursos)

Curso IX: Desarrollo de yacimientos
  • Abordar los temas específicos relacionados con el desarrollo de un yacimiento, desde la puesta en producción hasta su modelado. Integrado por seis (6) módulos.
    Módulo 1: Descripción del reservorio
    Docente a cargo: Lic. María Luisa Rodríguez Schelotto.
    Módulo 2: Petrofísica.
    Docente a cargo: Lic. Ernesto Cabello
    Módulo 3: Fluidos y su relación con los reservorios.
    Docente a cargo: Lic. Ángela Melli
    Módulo 4: Interpretación de perfiles.
    Docente a cargo: Dr. Mario Schiuma
    Módulo5: Modelado estático y dinámico de reservorios convencionales y no convencionales
    Docentes a cargo: Lic. Claudio Larriestra y Lic. Fernando Tuero
    Módulo 6: Estimación de recursos y reservas.
    Docente a cargo: Lic. Ángela Melli
Curso III: Evaluación de Proyectos (ver PARTE 1)
  • Módulo 4: Análisis de proyectos de Desarrollo y Producción.
    Docente a cargo: Lic. José Lúquez
Curso X: Atributos sísmicos.
  • Docente a cargo: Lic. Marcela Branca
    Describir los Atributos Sísmicos y su integración en el estudio de un yacimiento.
Curso XI: Sísmica de pozo y microsísmica.
  • Conocer las técnicas sísmicas complementarias obtenidas durante la perforación de un pozo para integrarlas con los datos de sísmicos de superficie.
    Docente a cargo: Lic. Eduardo Corti
Curso VIII: Operaciones geológicas de pozos (ver PARTE 2)
  • Módulo 2: Operaciones geológicas en pozos de desarrollo.
    Docente a cargo: Lic. Juan Reynaldi
Curso V: Medioambiente y la seguridad.(ver PARTE 1)
  • Módulo 3: Gestión ambiental en proyectos de producción.
    Docente a cargo: Lic. Jorge Fasano

Parte 4 -Yacimientos No Convecionales de Petróleo y Gas

Curso XII: Yacimientos no convencionales
  • Comprender los parámetros fundamentales para la interpretación de reservorios no convencionales. Valorar sus variedades, especificidades y la problemática de este tipo de yacimiento en el estado actual del conocimiento desde una perspectiva integradora. Consta de siete (7) módulos.
    Módulo 1: Introducción a los reservorios no convencionales
    Docente a cargo: Lic. María Luisa Rodriguez Schelotto y Lic. Carlos Selva
    Módulo 2: Sedimentología de Shales
    Docente a cargo: Lic. María Luisa Rodriguez Schelotto y Lic. Carlos Selva
    Módulo 3: Geoquímica y geomecánica de shales
    Docente a cargo: Lic. María Luisa Rodriguez Schelotto y Lic. Carlos Selva
    Módulo 4: Yacimientos no convencionales en la Argentina y el mundo
    Docente a cargo: Lic. María Luisa Rodriguez Schelotto y Lic. Carlos Selva
    Módulo 5: Yacimientos de tight gas
    Docente a cargo: Lic. María Luisa Rodriguez Schelotto y Lic. Carlos Selva
    Módulo 6: Otros tipos de yacimientos no convencionales
    Docente a cargo: Lic. María Luisa Rodriguez Schelotto y Lic. Carlos Selva
    Módulo 7: Prácticas de Laboratorio
Curso III: Evaluación de Proyectos (ver PARTE 1)
  • Módulo 5: Análisis de proyectos no convencionales
    Docente a cargo: Lic. Martín Alarcón
Curso VIII: Operaciones geológicas de pozos (ver PARTE 2)
  • Módulo 3: Operaciones geológicas en pozos con objetivos no convencionales.
    Docente a cargo: Lic. Juan Pablo De Bernardi
Curso V: Medioambiente y la seguridad. (ver PARTE 1)
  • Módulo 4: Gestión ambiental en proyectos no convencionales.
    Docente a cargo: Lic. Jorge Fasano
marca

Plantel Docente

Integrado por docentes universitarios e investigadores de las carreras de Geología (Facultad de Ciencias Naturales y Museo) y Geofísica (Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas) de la UNLP y por profesionales de amplia experiencia en la industria, relacionados a empresas operadoras, consultoras y de servicios geológicos y geofísicos.

angela_melli

Director:
Angela Melli (UNLP)
Ver CV

eduardo_corti

Co-director:
Eduardo Corti (UNLP)
Ver CV

gustavo_vergani

Coordinador:
Gustavo Vergani (UNLP)
Ver CV

Miembros del Comité Académico de la Especialización (CAE):

  • Lic. Carlos Colo (YPF)
  • Dr. Oscar Decastelli (FCNyM-UNLP)
  • Dr. Sergio Matheos (UNLP)
  • Dr. Juan Moirano (FCAGLP-UNLP)
  • Lic. Carlos Selva (Y-TEC)

Docentes

  • Marcela Branca (Consultora) - Ver CV
  • Muriel Miller (Consultora) - Ver CV
  • Alfredo Disalvo (Pluspetrol) - Ver CV
  • Gabriel Giacomone (Pluspetrol) - Ver CV
  • Rene Manceda (YPF) - Ver CV
  • Ignacio Brisson (YPF) - Ver CV
  • Oscar Decastelli (UNLP) - Ver CV
  • Juan Franzese (UNLP) - Ver CV
  • Claudia Tocho (UNLP) - Ver CV
  • Claudia Ravazolli (UNLP) - Ver CV
  • Jorge Fasano (YTEC) - Ver CV
  • Carlos Selva (YTEC) - Ver CV
  • Daniel Soubies (Consultor) - Ver CV
  • Claudio Larriestra (Consultor) - Ver CV
  • Juan Reynaldi (Pluspetrol) - Ver CV
  • José Luquez (Pluspetrol) - Ver CV
  • Mario Schiuma (YPF) - Ver CV
  • María R. Schelotto (LCV) - Ver CV
  • Julián Brizzi (Consultor) - Ver CV
  • Gabriel Weiner (Pampa Energia) - Ver CV
  • Pablo De Bernardi (YPF) - Ver CV
  • Héctor Ituarte (Consultor) - Ver CV
  • Carlos Macellari (Tecpetrol) - Ver CV
  • Federico Späth (YPF) - Ver CV
  • Fernando Tuero (VYP) - Ver CV
  • Ernesto Cabello (LCV) - Ver CV
  • Humberto Celleri (YTEC)-Ver CV
  • Fabián Brea (YTEC)-Ver CV
  • Martín Alarcón (Pluspetrol) - Ver CV
  • Esteban Gobbo (GeoPark) - Ver CV

Inscripción y requisitos de admisión




Podrán aspirar al grado de Especialista todos aquellos que posean un título universitario de Geólogos, Geoquímicos y Geofísicos o carreras afines expedido por una Universidad Nacional, pública o privada oficialmente reconocida, que los habilite para al ejercicio profesional.

Si el egresado no pertenece a la carrera de geología o geofísica, deberá presentar los programas de las materias donde conste los temas relacionados con la especialización. Este requerimiento facilitará la decisión del Comité Académico de la Especialización (CAE) para evaluar su admisión.


CICLO LECTIVO 2024
COMIENZO: Postergado para 2024.
INSCRIPCIÓN: de septiembre a diciembre 2023.
Para más información consulte a: posgradogeociencias@fcnym.unlp.edu.ar

RÉGIMEN DE CURSADA: presencial (con asistencia remota a las clases para quienes no residan en la ciudad de La Plata y/o alrededores).
CURSADA: miércoles, jueves y viernes de 18:00 a 21:00 y sábados de 9:00 a 12:00 horas.
DURACIÓN: 12 meses incluye clases teórico-prácticas y trabajo final.


Paso I
Preinscripción

A partir de este momento se puede realizar la misma completando el formulario.

.

Ir al Formulario

La misma se formalizará a través del Paso II.

Paso II
Inscripción

El proceso de inscripción a la Especialización comienza con el envío de la documentación completa requerida al correo: posgradogeociencias@fcnym.unlp.edu.ar La documentación debe tener formato pdf. Nomenclar cada archivo según corresponda. Firmar la documentación con lapicera azul.

Documentación a presentar:

  • Nota solicitud de inscripción.
  • Ficha de inscripción a la Carrera. Además de la copia en papel se deberá enviar copia digital por mail.
  • Anexo Res. UNLP Nº 1279/14 para Carreras de Posgrado.
  • Fotocopia de DNI o Pasaporte en caso de ser extranjero.
  • Currículum Vitae.
  • Carta de presentación y fundamentos para la inscripción.
  • Fotocopia legalizada de título universitario y, en caso de no ser Geólogo, Geoquímico o Geofísico de la UNLP, el certificado analítico de materias aprobadas para la obtención del mismo.
  • Los postulantes extranjeros deberán presentar título de grado legalizado:
  • -Si Usted es extranjero y su país es signatario de la Convención de la Haya, su Título y Certificado de Estudios Universitarios (analítico) deberán contar con la “Apostilla de la Haya"
  • - Si su país no figura en el listado de signatarios de la Convención de la Haya, su Título y Certificado de Estudios Universitarios (analítico) deben estar legalizados por el Ministerio de Relaciones Exteriores o Cancillería del país donde fuera emitido el título, más la correspondiente legalización por la Embajada o el Consulado argentino en dicho país.
  • En el caso de título universitario otorgado por otras Universidades Nacionales o instituciones extranjeras, se deberá presentar, además, el plan de estudios y los programas de las asignaturas, emitidos por autoridad competente, y cualquier otra documentación requerida por la UNLP *
  • *Con respecto a los requerimientos de la UNLP para postulantes extranjeros, se recomienda leer las preguntas frecuentes que figuran en el siguiente link: https://www.unlp.edu.ar/preguntas_frecuentes_posgrado y para mayor información comunicarse al mail: posgradounlp@presi.unlp.edu.ar

Becas

Se podrán solicitar becas cuyo otorgamiento quedará sujeto a la decisión del Comité Académico de la Especialización (CAE). Descargar planilla de solicitud de beca.