Acreditación
La Especialización en Geociencias de Exploración y Desarrollo de Hidrocarburos (FCNyM, UNLP) ha sido acreditada por la CONEAU (Ord. 056 CONEAU, Actas 435 y 448, 19/09/2016) y su título está oficialmente validado y reconocido por el Ministerio de Educación (Resol-2018-15-APN-MECCYT, RM EXP Nº 11941/16)
Objetivos
Profundizar los conocimientos teóricos, prácticos y metodológicos en las áreas de exploración y desarrollo de hidrocarburos,tanto de yacimientos convencionales como de no convencionales.
Capacitar en la generación integral de proyectos, en sus aspectos técnicos, operativos, económicos, legales, ambientales y sociales.
Brindar una formación integral para desarrollar tareas de exploración, desarrollo y operaciones, con el fin de generar, ejecutar, analizar la factibilidad de proyectos exploratorios de yacimientos de hidrocarburos convencionales y no-convencionales.
Capacitar a los profesionales para el desarrollo de los recursos no convencionales y para optimizar la producción de los yacimientos maduros de petróleo y gas convencionales.
Educar y concientizar en el desarrollo de proyectos que contemplen la conservación del medio ambiente físico (abiótico y biótico), de acuerdo a los intereses socioeconómicos de las comunidades y cumpliendo con las normas de seguridad correspondientes.

Está destinada a Geólogos, Geofísicos, Geoquímicos y profesionales de carreras afines.
Nuestros alumnos dicen:
Considero al posgrado como una gran herramienta para mi carrera profesional, aportándome un conocimiento general de todas las áreas que se encuentran incluidas dentro de la industria del hidrocarburo, obteniendo además, experiencias prácticas a la hora de realizar mi trabajo final.
Leandro Fernandez Reinhardt
Transité mi carrera consciente del fin al que quería llegar, insertarme en una compañía líder en la Industria Petrolera, entonces pensé capacitarme con los más altos y calificados profesionales de la industria, por esto elegí la Especialización que me permitió formarme con profesionales de excelencia tanto técnica como humana.
Sheila Anabel Anci Araniti
El posgrado reúne e integra todas las aptitudes que necesita un Geocientista para poder enfrentar todos los desafíos de la vida profesional en el ámbito industrial. En lo personal, recurro día a día a lo aprendido en el posgrado para encarar nuevos proyectos, sugerencias o evaluar diferentes oportunidades.
Juan Herrera
Considero que la especialización me ha brindado invaluables oportunidades y sobre todo me ha aportado todos los conocimientos teóricos y habilidades prácticas que necesita un Geocientista para poder enfrentar los desafíos que se presentan diariamente en la industria.
Micaela Maugeri
La especialización me ha significado un nexo muy valioso entre la universidad y la industria, con aportes de profesionales con gran trayectoria profesional.
Rodrigo Mariñelarena
Campos de aplicación
- Análisis de los sistemas petroleros en cuencas sedimentarias productivas y de frontera.
- Evaluación de áreas en tierra y costa afuera y generación de proyectos exploratorios.
- Investigación y desarrollo de yacimientos no convencionales.
- Optimización de la recuperación de yacimientos con alta explotación primaria, mediante recuperación secundaria y terciaria.
- Estudio de factibilidad de las inversiones y sus riesgos.

Duración y régimen de cursada
La especialización tendrá una duración de un año y será de carácter estructurado. Las clases teórico-prácticas se dictarán en 420hs aproximadamente, 16 hs de evaluación. Se trata de una capacitación que se llevará a cabo a través de un entrenamiento intensivo, que contempla además, la elaboración de un trabajo final integrador.
Régimen de cursada: presencial (con asistencia remota a las clases para quienes no residan en la ciudad de La Plata y/o alrededores)
Cursada: miércoles, jueves y viernes de 18 a 21 y sábados de 9 a 12 horas (Hora Argentina).
Duración total: 12 meses incluye clases teórico-prácticas y trabajo final.
Plan de estudios
En base a cuatro ejes temáticos (Introducción, Exploración, Desarrollo y No Convencionales), se desarrollarán los cursos teórico-prácticos que se describen a continuación. Posteriormente un trabajo final integrador y obligatorio permitirá poner en práctica los conocimientos adquiridos.
Parte 1 - Introducción a la Especialización (5 cursos)
Curso I: Geología aplicada a los hidrocarburos
Brindar conocimientos de geología del petróleo y gas para utilizarlos en la prospección, exploración y desarrollo de los hidrocarburos convencionales y no convencionales. Integrado por cinco (5) módulos
- Módulo 1: Sistemas petroleros.
Docente a cargo: Lic. Gustavo Vergani - Módulo 2: Marco tectónico y cuencas sedimentarias.
Docentes a cargo: Lic. Gustavo Vergani y Dr. Juan Franzese - Módulo 3: Geología estructural.
Docente a cargo: Lic. René Manceda - Módulo 4: Estratigrafía y sedimentología.
Docente a cargo: Lic. Muriel Miller y Lic. Gabriel Giacomone - Módulo 5: Geoquímica Orgánica del petróleo y gas.
Docentes a cargo: Dr. Oscar Decastelli y Lic. Héctor Ituarte
Curso II: Evaluación de proyectos
- Introducir a los alumnos al trabajo de los geocientistas en la industria y cómo ésta agrega valor y genera beneficios. Se realizarán análisis en términos económicos y cuantitativos para predecir resultados. Compuesto por cinco (5) módulos que se dictan en las PARTES.1, 2, 3 y 4.
- Módulo 1: Introducción a la economía de hidrocarburos.
Docente a cargo: Dr. Carlos Macellari - Módulo 2: Evaluación económica.
Docente a cargo: Lic. Alfredo Disalvo
Curso III: Métodos potenciales y electromagnéticos de prospección.
- Capacitar en el uso de los métodos potenciales y electromagnéticos como herramientas complementarias al método sísmico de prospección.
Docentes a cargo: Dra. Claudia Tocho, Dra. Claudia Ravazolli y Geofísico Federico Späth
Curso IV: Adquisición y procesamiento sísmico
- Reconocer y analizar los parámetros de adquisición y procesamiento, y el impacto que pueden tener en la interpretación del dato sísmico.
Docente a cargo: Lic. Julián Brizzi
Curso V: Medioambiente y seguridad.
- Analizar temas específicos relacionados con las temáticas medioambientales y de seguridad, tanto en los proyectos exploratorios, de desarrollo y en los enfocados a reservorios no convencionales. Comprende cuatro (4) módulos que recorren las PARTES.1, 2, 3 y 4.
- Módulo 1: Introducción al medio ambiente y seguridad
Docente a cargo: Lic. Jorge Fasano
Parte 2 -Exploración de Hidrocarburos (5 cursos)
Curso VI: Interpretación sísmica.
- Docente a cargo: Ing. Daniel Soubies
Aportar fundamentos y técnicas necesarias para la Interpretación de los datos sísmicos.
Curso VII: Play análisis.
- Docente a cargo: Lic. Alfredo Disalvo
Conocer cuáles son los factores que controlan las acumulaciones de hidrocarburos de una región. Predecir tamaño, cantidad y características de las acumulaciones que se podrían encontrar y evaluar los riesgos e incertidumbres en su búsqueda.
Curso II: Evaluación de Proyectos (ver PARTE 1)
- Módulo3: Análisis de proyectos en Exploración.
Docente a cargo: Lic. Gabriel Weiner
Curso VIII: Operaciones geológicas de pozos
- Incorporar los conocimientos sobre las maniobras y los datos obtenidos durante la perforación y terminación de sondeos exploratorios, de desarrollo y con objetivos no convencionales Comprende tres (3) módulos que recorren las PARTES 2, 3 y 4.
Módulo1: Operaciones geológicas en pozos de exploración.
Docente a cargo: Lic. Juan Reynaldi
Curso V: Medioambiente y la seguridad.(ver PARTE 1)
- Módulo 2: Gestión ambiental en proyectos exploratorios.
Docente a cargo: Lic. Jorge Fasano.
Parte 3 - Desarrollo de Yacimientos de Hidrocarburos (6 Cursos)
Curso IX: Desarrollo de yacimientos
- Abordar los temas específicos relacionados con el desarrollo de un yacimiento, desde la puesta en producción hasta su modelado. Integrado por seis (6) módulos.
Módulo 1: Descripción del reservorio
Docente a cargo: Lic. María Luisa Rodríguez Schelotto.
Módulo 2: Petrofísica.
Docente a cargo: Lic. Ernesto Cabello
Módulo 3: Fluidos y su relación con los reservorios.
Docente a cargo: Lic. Ángela Melli
Módulo 4: Interpretación de perfiles.
Docente a cargo: Dr. Mario Schiuma
Módulo5: Modelado estático y dinámico de reservorios convencionales y no convencionales
Docentes a cargo: Lic. Claudio Larriestra y Lic. Fernando Tuero
Módulo 6: Estimación de recursos y reservas.
Docente a cargo: Lic. Ángela Melli
Curso III: Evaluación de Proyectos (ver PARTE 1)
- Módulo 4: Análisis de proyectos de Desarrollo y Producción.
Docente a cargo: Lic. José Lúquez
Curso X: Atributos sísmicos.
- Docente a cargo: Lic. Marcela Branca
Describir los Atributos Sísmicos y su integración en el estudio de un yacimiento.
Curso XI: Sísmica de pozo y microsísmica.
- Conocer las técnicas sísmicas complementarias obtenidas durante la perforación de un pozo para integrarlas con los datos de sísmicos de superficie.
Docente a cargo: Lic. Eduardo Corti
Curso VIII: Operaciones geológicas de pozos (ver PARTE 2)
- Módulo 2: Operaciones geológicas en pozos de desarrollo.
Docente a cargo: Lic. Juan Reynaldi
Curso V: Medioambiente y la seguridad.(ver PARTE 1)
- Módulo 3: Gestión ambiental en proyectos de producción.
Docente a cargo: Lic. Jorge Fasano
Parte 4 -Yacimientos No Convecionales de Petróleo y Gas
Curso XII: Yacimientos no convencionales
- Comprender los parámetros fundamentales para la interpretación de reservorios no convencionales. Valorar sus variedades, especificidades y la problemática de este tipo de yacimiento en el estado actual del conocimiento desde una perspectiva integradora. Consta de siete (7) módulos.
Módulo 1: Introducción a los reservorios no convencionales
Docente a cargo: Lic. María Luisa Rodriguez Schelotto y Lic. Carlos Selva
Módulo 2: Sedimentología de Shales
Docente a cargo: Lic. María Luisa Rodriguez Schelotto y Lic. Carlos Selva
Módulo 3: Geoquímica y geomecánica de shales
Docente a cargo: Lic. María Luisa Rodriguez Schelotto y Lic. Carlos Selva
Módulo 4: Yacimientos no convencionales en la Argentina y el mundo
Docente a cargo: Lic. María Luisa Rodriguez Schelotto y Lic. Carlos Selva
Módulo 5: Yacimientos de tight gas
Docente a cargo: Lic. María Luisa Rodriguez Schelotto y Lic. Carlos Selva
Módulo 6: Otros tipos de yacimientos no convencionales
Docente a cargo: Lic. María Luisa Rodriguez Schelotto y Lic. Carlos Selva
Módulo 7: Prácticas de Laboratorio
Curso III: Evaluación de Proyectos (ver PARTE 1)
- Módulo 5: Análisis de proyectos no convencionales
Docente a cargo: Lic. Martín Alarcón
Curso VIII: Operaciones geológicas de pozos (ver PARTE 2)
- Módulo 3: Operaciones geológicas en pozos con objetivos no convencionales.
Docente a cargo: Lic. Juan Pablo De Bernardi
Curso V: Medioambiente y la seguridad. (ver PARTE 1)
- Módulo 4: Gestión ambiental en proyectos no convencionales.
Docente a cargo: Lic. Jorge Fasano
Programas
PROGRAMAS DE CURSOS COMPLETOS