Introducción
El PROGRAMA DE FORMACIÓN AMBIENTAL INTEGRAL de la FCNyM, aprobado por Resolución del Consejo Directivo N° 104/21, plantea una serie de propuestas destinadas a la capacitación y formación en temáticas ambientales con alcance a estudiantes, graduados, docentes y No docentes de la UNLP, también para docentes de los distintos niveles educativos del ámbito estatal y privado y público en general interesado en la temática.
En este marco, se proponen una serie de eventos que darán inicio formalmente al ProFAIn, durante el segundo semestre del año 2023.
El primero de ellos, corresponde al “Evento de Lanzamiento del ProFAIn”, el cual se realizará de manera virtual a mediados del mes de Agosto. Durante esta jornada, se presentarán los objetivos del Programa, los participantes que estarán encargados de su realización, y el detalle de las propuestas de formación ambiental a ejecutarse en el corto plazo.
Para los meses de Agosto y Septiembre se desarrollará un Curso de Extensión destinado principalmente a estudiantes y graduados de la UNLP, el cual brindará a los participantes los conceptos fundamentales de la Educación Ambiental con un enfoque práctico y de aplicación en el ámbito laboral/profesional. Dicho curso estará abierto a No docentes y público general interesado en la temática.
Para el período Septiembre - Octubre, se plantea una segunda propuesta de capacitación. En este caso, destinada a los graduados de la UNLP que cumplen funciones como docentes, pero también abierta a docentes de distintos niveles educativos.
Finalmente, se desarrollará una actividad presencial de cierre del ciclo de formación ambiental 2023, durante la cual se dará participación a un especialista en alguno de los contenidos abordados en los cursos de extensión previamente dictados. La idea es generar un espacio de intercambio y reflexión que permita apreciar, a modo de ejemplo práctico y en el ámbito profesional, la aplicación de los conceptos analizados durante las distintas instancias de formación, favoreciendo de esta manera, mediante el análisis de casos concretos, el acercamiento a diferentes realidades.
Fundamentación
De acuerdo con los objetivos planteados por la Facultad de Ciencias Naturales y Museo, en particular con el que propone: “Contribuir con la formación y actualización profesional para los alumnos avanzados de grado y postgrado de las distintas carreras y orientaciones de la Facultad”, es que se proponen las presentes actividades, cuyas finalidades principales son brindar a los estudiantes, graduados y docentes, la posibilidad de abordar contenidos temáticos de relevancia que complementen su formación académica.
En este sentido, la propuesta plantea el acercamiento a los contenidos teóricos y prácticos de la Educación Ambiental (EA), como una disciplina transversal a múltiples ámbitos del conocimiento pero con un importante componente actitudinal que moviliza a la ciudadanía hacia la ejecución de acciones responsables y de protección del ambiente.
Se plantea como fundamental la promoción de una visión crítica de los problemas ambientales actuales, a fin de incentivar el desarrollo de habilidades para el abordaje integral y resolutivo de los mismos.
En el contexto de la actual situación de crisis ambiental, resulta trascendente dar a conocer los contenidos conceptuales y los procedimientos metodológicos propios de la EA, debido a que desde los últimos años, a partir de la demanda social por mejorar la calidad del ambiente y la protección de los recursos naturales, se va configurando un marco normativo que comienza a establecer los cimientos para que la EA pueda en buena hora, implementarse y fortalecerse en diversos espacios de capacitación a nivel formal, no formal e informal.
Lo anterior constituye, para los futuros graduados que tengan una sólida formación en esta temática, una oportunidad concreta para el ejercicio de la profesión y la inserción en el ámbito laboral.
En este mismo sentido, los docentes de todos los niveles podrán encontrar en este tipo de propuestas, los espacios adecuados para actualizar sus saberes y debatir acerca de las perspectivas futuras en la implementación de la EA en el ámbito áulico.
Desde esta mirada, es que se propone el desarrollo de las presentes actividades destinadas a la formación continua de los estudiantes, graduados, docentes, no docentes y público general, sobre los aspectos vinculados a la Educación Ambiental como un complemento fundamental de su formación académica y laboral pero, al mismo tiempo, necesarias para la adquisición de conductas que vayan en sintonía con la sustentabilidad y el cuidado del ambiente.
Objetivo general
Abordar los principales conceptos de la Educación Ambiental y las problemáticas asociadas con la crisis socio - ambiental actual, reflexionando al mismo tiempo, sobre los desafíos que debemos afrontar desde nuestra formación profesional en ciencias naturales y desde la práctica docente, a fin de poder insertarse apropiadamente en el ámbito laboral. Así mismo se busca llegar, con dichos conocimientos, al personal No docente y al público en general interesado en la temática.
Objetivos Específicos
Metodología de las propuestas a desarrollar:
La propuesta metodológica y didáctica promueven los siguientes aspectos:
En cada uno de los encuentros se organizarán los tiempos de trabajo en función de las siguientes actividades:
El curso se propone fomentar la investigación y la necesidad de involucrarse activamente en la exploración del medio ambiente a través de la comprensión de conceptos, de la realización de producciones y la socialización de los resultados obtenidos.
Se busca la generación de espacios para la reflexión crítica y el diálogo, con el objeto de propiciar cambios en la conducta personal, en las percepciones sobre el ambiente y en la valorización de los componentes naturales y sociales del entorno.
El curso, plantea una instancia de seguimiento on line. Durante éste período, los participantes deberán elaborar un trabajo de integración que constituirá la evaluación final de curso. El mismo, consistirá en la elaboración de una Producción de Educación Ambiental.
Durante esta etapa, se realizará un asesoramiento personalizado de manera virtual, a fin de brindar orientación en las cuestiones metodológicas que atañen a la confección del trabajo final.
Esto permitirá que durante el proceso de elaboración del mismo, se realicen consultas y se evacúen dudas al respecto.
Carga horaria:
4 encuentros modalidad mixta (presencial / virtual), de aproximadamente 2hs. 30 minutos cada uno (10 hs.).
Seguimiento virtual de asesoramiento durante la elaboración de la producción final (10hs.).
Total: 20 hs.
Días y Horarios propuestos para su implementación:
Segundo semestre de 2023. Martes de 15hs a 17:30hs.
Lugar de implementación:
Instancia presencial: Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP. Av. 122 y 60.
Formulario de inscripción: AQUÍ
Requisitos mínimos necesarios:
Acceso a internet, manejo de herramientas básicas de TIC´s (Word, Power Point y de comunicación: mail, skype, meet, zoom).
Cupo de asistentes:
Mínimo: 10 participantes.
Máximo: 30 participantes.
Se entregarán certificados de asistencia
Desarrollo:
Los cursos de extensión, se realizarán en la modalidad mixta: virtual y presencial. Se plantea la realización de cuatro encuentros con una frecuencia semanal. Cada encuentro tendrá una duración aproximada de 2,30 hs. Durante los primeros tres encuentros se trabajarán los contenidos teóricos especificados en el temario que se adjunta a la propuesta. A lo largo del curso los participantes elaborarán una producción, la cual será presentada en el último encuentro, como actividad de integración de conceptos y cierre del curso.
Las propuestas siguientes plantean el acercamiento a los principales contenidos teóricos y prácticos de la Educación Ambiental y de las problemáticas ambientales actuales.
Se detalla a continuación los contenidos conceptuales troncales que darán estructura a los cursos de extensión.
Actividades propuestas:
Primer Encuentro:
Actividad N° 1: Identificar y describir un problema ambiental cercano o un contenido perteneciente al ámbito de la EA para la elaboración de una actividad educativa. Se entregará un modelo de tabla a fin de facilitar la delimitación del problema.
Actividad N° 2: Proyección de Video ¿Qué es la Educación Ambiental? Análisis y discusión.
Segundo Encuentro:
Actividad N° 3: Realizar un análisis FODA (Fortalezas Oportunidades Debilidades y Amenazas) del problema ambiental identificado. Se entregará un modelo de tabla a fin de facilitar la identificación de cada uno de los aspectos de la tabla. En caso de no completarse este ejercicio durante la clase, se continuará avanzando durante la semana y se entregará finalizado en el próximo encuentro.
Actividad N° 4: Proyección de Video: Problemas y conflictos ambientales. Análisis y discusión.
Tercer Encuentro:
Actividad N° 5: Proyección de Video de Integración de Conceptos: “Buenas Prácticas Ambientales”.
Actividad N° 6: Diseñar una propuesta educativa para el abordaje del problema ambiental identificado. Se les facilitará a los participantes un esquema que les servirá como guía para la elaboración de las propuestas.
Cuarto Encuentro:
Actividad N° 7: Exposición de las producciones elaboradas. Análisis y discusión.
Evaluación:
Se realizará, a lo largo del desarrollo del curso, una evaluación en proceso, a partir de la valoración de las producciones semanales elaboradas luego de la participación de cada uno de los encuentros.
El curso se aprobará con el 75 % de asistencia, por lo cual solo se podrá tener una falta. En caso de no asistir al encuentro final donde se realizará la actividad de integración del participante deberá entregar por escrito la resolución de la tarea solicitada.
Se contempla la realización de una encuesta de opinión sobre el curso a fin de poder mejorar los distintos aspectos del mismo en cuanto a su contenido, didáctica y metodología de trabajo.
Material complementario:
Se plantea el envío de material de lectura sobre los diferentes contenidos trabajados en cada uno de los encuentros.
Cronograma: dictado los días Martes de 15hs a 17:30hs
Agosto |
Agosto-Setiembre Martes 29/8 al 19/9 - 15 a 17.30 hs |
Septiembre -Octubre Martes 26/9 al Martes 17/10 - 15 a 17.30 hs |
Octubre Martes 24/10- 17 hs |
|
Acciones | Lanzamiento del “Programa de Formación Ambiental Integral” FCNyM. (Modalidad virtual) |
“Abordaje Teórico – Práctico de la Educación Ambiental: una alternativa de inserción profesional” Curso 1 para estudiantes, graduados y público gral (Modalidad mixta: 29/8 y 12/9: virtual;5/9 y 19/9: presencial)
|
“Trayecto Formativo: Elaboración de Propuestas de Educación Ambiental en el marco de la Ley Nacional de Educación Ambiental Integral Nº 27621”. Curso 2 para docentes de la FCNyM y docentes externos de distintos niveles (Modalidad mixta: 26/9 y 10/10: virtual; 3/10 y 17/10: presencial) | Actividad de Cierre: “Cambio Climático, Humedales y Soluciones Basadas en la Naturaleza”: Importancia de la EA en la gestión pública”. Para alumnos de ambos cursos y público general. (Modalidad presencial) |
Antecedentes en Educación y Formación ambiental de los docentes y colaboradores:
Docente Responsable: Lic. Ariel Lucero (FCNyM, UNLP), Especialista en Ingeniería Ambiental, Facultad Regional La Plata – UTN. (2012); Profesor de Biología del Centro de Formación Arturo Jauretche (FINES) Orientación Ciencias Sociales. (2022); Evaluador de Proyectos de Extensión, UNLP (2019).
Cuenta con las siguientes capacitaciones:
Diplomado en “Bases y Herramientas para la Gestión Integral del Cambio Climático” MAyDS, UNQUI, UNJU y PNUMA-2021)
Curso de Educación Ambiental, organizado por la Fundación Biosfera, (2009). Aprobado.
Actividad Complementaria de Grado: “Taller de los talleres. Nuevas Estrategias Metodológicas para la Enseñanza de las Ciencias”. Secretaría de Extensión de la FCNyM, UNLP. (2009) Aprobado.
Curso Internacional de Formación sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible, Honorable Senado de la Provincia de Buenos Aires, Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible, Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. (2019)
Curso Superior en Derecho Ambiental y Herramientas Científico Periciales. Instituto de Estudios Judiciales, Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires. Asociación Argentina de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (AIDIS Argentina- 2022).
Curso: “Soluciones Basadas en la Naturaleza” Curso Extracurricular dictado en el marco de la "Diplomatura Bases y Herramientas para la Gestión del Cambio Climático" (MAyDS, UNQUI y UNJU-2022)
Diplomatura Nacional en Evaluación de Impacto Ambiental Innovadora, dictada por la Sociedad Argentina de Profesionales, Consultores y Expertos Ambientales (SAPROCEA-2022)
Ha dictado los siguientes cursos:
Curso de Actualización Profesional: “Herramientas para la Evaluación de Impacto Ambiental
FCNyM, UNLP. (desde 2020, anualmente hasta el presente)
Curso de Capacitación Docente: Trayecto Formativo “Educación para el Desarrollo Sostenible”.
Dictado en conjunto con la Lic. en Antropología Lucrecia Ferrari. Aprobado por Resol. D Nº 568/19, Exp N° 1000-001444/19-000 FCNyM. UNLP (2022)
Charla de divulgación: “La vida de los Dinosaurios”. Escuela Primaria N° 21 de La Plata para los alumnos de 5° grado. (2022)
Colaboradores: Lic. Alma Benítez (FCNyM, UNLP)
Cursando actualmente la Especialización en Educación Ambiental, Escuela de Educación Ambiental – Proyecto Ambiental y realizando el Doctorado en Ciencias Médicas, Agencia I+D+i Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, Facultad de Ciencias Médicas, UNLP. (2022 – Presente).
Cuenta con las siguientes capacitaciones:
Herramientas para la Evaluación de Impacto Ambiental. FCNyM - UNLP, (2023).
Educación Ambiental. Escuela de Educación Ambiental - Proyecto Ambiental, 2023.
Evaluación y Estudio de Impacto Ambiental. UNLP, (2023)
Cuidado y uso de animales de experimentación. FCV - UNLP, (2022).
Herramientas de Gestión ambiental. Ecociencia, (2021).
Lic. Marisa Espósito (FCNyM, UNLP)
Maestría en Ecohidrología (FCNyM-FI, UNLP), proyecto de tesis aprobado.
Actualmente: Coordinadora del Programa de Gestión Ambiental de la Secretaria de Extensión de la FCNyM y Evaluadora de proyectos de extensión de la UNLP.
Coordinadora del Programa de Soluciones Basadas en la Naturaleza, en la Dirección de Monitoreo Hídrico de la Subsecretaría de Recursos Hídricos (Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de la Pcia de Buenos Aires)
Cuenta con los siguientes antecedentes:
Coordinadora del Centro de Formación Ambiental del Parque Ecológico de la Municipalidad de La Plata (de 2016 a 2020)
Formadora Ambiental en la Subsecretaria de Educación de la Municipalidad de La Plata (de 2014 a 2016)
Guía de Interpretación de la Naturaleza y formadora ambiental para todos los niveles escolares y público gral en el Parque Ecológico Municipal: (de 1998 a 2014)
Ha dictado el curso: CAPACITACIÓN SOBRE HUMEDALES NATURALES Y CONSTRUIDOS, Expositores: Dr. Alejandro Mariñelarena; Lic. Marisa Espósito, y Lic. Matias Benavidez. Organizado por la Secretaria de Extensión FCNyM-UNLP (2020).
Referencias y materiales consultados.
Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible (1997). Monografía del Ministerio de Medio Ambiente, Secretaría de Medio Ambiente, Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental. España.
UNESCO (2000): Marco de Acción de Dakar. Educación para Todos: cumplir nuestros compromisos comunes. París: UNESCO.
Taller de Educación Ambiental: El medio ambiente, la comunidad y los adolescentes como fuerza transformadora (2001). En X Congreso ALPZA, Buenos Aires.
Fundación Vida Silvestre. Manual de Educación ambiental. La selva en la escuela.2003
https://d2qv5f444n933g.cloudfront.net/downloads/manual_educacion_ambiental_fvsa.pdf
Patricia Eito Alardeen, Ignacio Benedí Gracia, Henri BourrutLacouture, Jesús de la Osa Tomás. 2006. Sam Ham, que irás a los cielos... Algunas reflexiones sobre nuestras experiencias en Interpretación del Patrimonio (IP). Colectivo de Educación Ambiental S.L. CEAM. III Jornadas de Educación Ambiental de la Comunidad Autónoma de Aragón. CIAMA, La Alfranca, Zaragoza.
GARCÍA D. & G. PRIOTTO (2009). Educación Ambiental. Aportes políticos y pedagógicos en la construcción del campo de la educación ambiental. Jefatura de Gabinete de Ministros, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.
Educación Ambiental. Ideas y propuestas para docentes Nivel Primario. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable/ Ministerio de Educación de la Nación/ Fundación Educambiente. 2010.
ONU (2015): Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Nueva York: Naciones Unidas.
Laura Massolo (2015) INTRODUCCIÓN A LAS HERRAMIENTAS DE GESTIÓN AMBIENTAL FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS.Edulp. UNLP.
Ojea Quintana, J. M.; Moreno S. & M. Tinari. Proyecto Compromisos Urbanos. Manual para Docentes. Fundación Vida Silvestre Argentina. HSBC.
Tréllez Solís, Eloísa. Guía de Herramientas de Educación Ambiental. Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe. Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
Ley Nacional 25675 (Ley General del Ambiente).
Ley Nacional 27621 (Implementación de la EA integral en la república Argentina).
Ley Nacional 27592 o “Ley Yolanda” (sobre la capacitación obligatoria en la temática de ambiente con perspectiva de desarrollo sostenible y con especial énfasis en cambio climático para todas las personas que se desempeñen en la función pública en todos sus niveles).
Ley Nacional 2752 (Presupuestos Mínimos de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático Global).
Ley Provincial 15276 sobre Formación Ambiental en los tres poderes del Estado provincial.
Educación Ambiental |