Los días 25, 27 y 28 de octubre, se llevó adelante la Semana de la Antropología en acción. La misma fue impulsada desde la Unidad de Vinculación Profesional, la Secretaría de Extensión y la Secretaría de Posgrado de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo.
Antropología en Acción es una iniciativa que se realiza en conmemoración del Día del Antropólogo/a. En esta oportunidad, el ciclo contó con tres actividades programadas que tuvieron por objetivo principal acercar y proponer a estudiantes y graduadas/os un debate respecto de los alcances de la disciplina y de los diversos ámbitos de aplicación laboral en el ejercicio de la profesión.
La primera actividad se desarrolló el 25 de octubre en el auditorio de Planta Baja con una modalidad de charla titulada “Antropología y Salud mental”. Allí disertaron Anahí Sy, docente de la Universidad de Lanús e investigadora del Conicet, y Ana Silvia Valero, profesora adjunta de la FCNyM e investigadora del LINEA (UNLP-CIC), quienes contaron sus trayectorias y experiencias en el campo de cruce entre Salud mental y Antropología.
Para la Lic. Soledad Fumagalli, coordinadora de la UVP, “se trató de una actividad muy enriquecedora porque las personas que asistieron, en su mayoría estudiantes avanzados de grado, pudieron tomar conocimiento de la importancia de los aportes de la Antropología con este tema tan debatible. Se pudo charlar sobre la Ley de Salud Mental, el papel de los nosocomios y las investigaciones que las invitadas realizaron, durante muchos años, en esos ámbitos.” Además, Fumagalli destacó que ambas participantes son egresadas de la carrera de Antropología de nuestra Facultad.
Las otras actividades giraron en torno a la visita académica de la Dra. Diana Marre, en el marco del convenio de cooperación académica entre la UNLP y la Universidad Autónoma de Barcelona - UAB (Expte 1000-5218/22), y que fueron organizadas desde el Laboratorio de Investigaciones en Etnografía Aplicada (LINEA).
Así, el día 27 de octubre la Dra. Marre encabezó la Conferencia de Posgrado: “La reproducción humana en tiempos de cambios” realizada en el Auditorio de Planta Alta de la Facultad. En esta conferencia se indagó en las transformaciones que, desde mediados de la última década del siglo XX, afectan significativamente a la reproducción humana y, junto a ella, la familia y el parentesco. En esta presentación la Dra. Marre abordó algunos de los factores necesarios para comprender esos cambios y, sobre todo, su influencia en aspectos que van más allá de las decisiones individuales frente a múltiples alternativas y dilemas que se presentan contemporáneamente: ¿qué entendemos por reproducción? ¿Se trata de una cuestión relacionada con el tamaño de la población, la disminución del tamaño de las familias y parientes? ¿O también de otras preocupaciones más amplias preocupaciones la sostenibilidad y el cambio climático? Por último se buscó responder ¿cuál es la relación entre política, gobernanza, justicia reproductiva y necropolítica? ¿Cuál es el rol de la antropología?
Por otro lado, el viernes 28 de octubre, se llevó a cabo la Charla-debate “Antropología: nuevos roles, funciones y posibilidades de aplicación”, también organizada por el LINEA. La actividad estuvo avalada por la Secretaría de Posgrado, la Secretaría de Investigación y Transferencia y por la Unidad de Vinculación Profesional. Esta charla pretendió generar un diálogo con las personas participantes, a partir de la presentación del recorrido del Grup de Recerca AFIN, dirigido por la Dra. Marre, entidad integrada por diversos ámbitos y espacios de formación, investigación, extensión y transferencia, vinculada a la Universidad Autónoma de Barcelona. El grupo realiza Investigación inter-universitaria, interdisciplinar, multidisciplinar e internacional en ciencias sociales, humanidades y ciencias de la salud.
Este recorrido por la trayectoria del Grupo AFIN, también se enfocó en su reconocimiento como Grupo de investigación emergente y, posteriormente, como grupo consolidado por las agencias de evaluación estatales, la creación del Laboratorio de prestación de servicios y una spin-off, empresa co-participada por la universidad. Los temas trabajados en la charla fueron motivados porque, desde mediados de la década pasada, en diversos países europeos y asiáticos se ha producido una singular revalorización de las ciencias sociales y las humanidades, especialmente de la Antropología y la Etnografía, así como la gestación de nuevos roles, funciones y posibilidades de aplicación a través de viejas estructuras universitarias o creación de nuevas.
Link de interés:
https://afin-barcelona.uab.cat/
23/11/2022
Comunicación InstitucionalFormalización de la Federación Argentina de Profesionales de Biología |
Comunicación InstitucionalBecas 2023 de la Fundación Museo de La Plata “Francisco Pascasio Moreno” |
Comunicación Institucional |
Comunicación Institucional |
Comunicación Institucional |