Bajo el título “¿Qué sabemos de Diplomacia Científica?” se realizó durante octubre este ciclo que buscó acercar a la comunidad académica de la FCNyM las perspectivas, las prácticas y los saberes específicos de este campo de intersección entre la ciencia y las relaciones internacionales que abarca tanto un área de estudio como una iniciativa estratégica de política exterior.
El primer encuentro del ciclo se llevó adelante el 13 de octubre, y contó con la participación de la Lic. Karina Pombo, integrante de MinCyT de la Nación. Al inicio de su exposición, Pombo planteó las relaciones entre diplomacia y ciencia. Luego, presentó las conceptualizaciones y debates en torno a la diplomacia científica y marcó, tanto la relevancia del contexto de globalización y los avances tecnológicos, como el vínculo con las relaciones internacionales, la política exterior, la política científica y diversas áreas de gobierno. En particular, también destacó las relaciones con las estrategias de cooperación internacional en el ámbito científico. Finalmente, presentó algunos de proyectos actuales que en la Argentina van en esta dirección e invitó a pensar una estrategia de diplomacia conjunta (pública y científica) en vistas a conseguir réditos para el país y las/os investigadoras/es.
En tanto que, el segundo encuentro, se realizó el 20 de octubre y contó con las exposiciones de la Mag. Verónica Suárez (Uruguay) y de Susan Benavides Trujillo (Colombia). Suárez -integrante de la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI) y de la Red Diplo Científica- presentó un panorama sobre la diversidad de actores y roles que existen dentro del campo de la diplomacia científica y mapeó el estado de situación de ésta en el ámbito multilateral de los países. Finalmente, contó los propósitos y las tareas de la AUCI y el lugar que ocupan estas acciones: “En Uruguay estamos en un momento de diálogo con los diversos actores, aún no hay una estrategia. Estamos en el proceso previo de construir y poner el tema de la diplomacia científica sobre la mesa. Aún está muy ligada al nivel de Cancillería y no tanto en el sistema científico. Tratamos de ser el puente entre los diferentes mundos”, sostuvo Suárez.
Por su parte, Benavides Trujillo -directora de Investigación y Prospectiva del Instituto Geográfico “Agustín Codazzi”-, describió el sistema científico y tecnológico colombiano y destacó algunos hitos en los que se ha estructurado la política exterior de dicho país. Luego, comentó las principales líneas y focos que estructuraron la primera estrategia de diplomacia científica y, seguidamente, dio cuenta de la mirada y experiencia en diplomacia científica desde los centros de investigación. Finalmente, Benavides Trujillo alentó a incluir los saberes sobre diplomacia científica en las currículas y en la formación. A su vez, destacó, como otro punto fundamental, establecer relaciones con los tomadores de decisiones. “Es fundamental el relacionamiento de las universidades y la academia con otros actores y esferas para ir un paso más adelante de la sola producción científica para poder difundir y conectar mucho más con las necesidades de investigación.”
Por último, el jueves 27 de octubre fue el turno del encuentro de cierre del ciclo. En esta oportunidad contó con la presencia de la Dra. Graciela Humbert Lan, Directora del Centro Universitario Argentino Alemán (CUAA), y del Dr. Javier Valladares, Presidente de la Academia del Mar y Miembro del Consejo de Administración del ITBA. Humbert Lan sostuvo que, en un sentido amplio, la diplomacia científica “es utilizar a la ciencia como una herramienta para acercar países y generar redes de manera constructiva que aborden temas de actualidad”. En tal sentido, se refirió a las oportunidades y los desafíos del CUAA en relación a la educación transnacional como modelo exitoso para la internacionalización de la educación superior, que tiene por objetivos “aumentar la calidad de la enseñanza; promover las competencias interculturales de docentes y estudiantes; y crear una red sólida entre socios de cooperación“. También hizo referencia a los tres Programas centrales del organismo: promoción de carreras binacionales; proyectos científicos asociados a dichas carreras y el I.DEAR. Por su parte, Valladares, realizó un mapeo de la complejidad de las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, internacionales, regionales y nacionales vinculadas a la gestión y los asuntos del Mar. También comentó la amplia proliferación de eventos ligados a la diplomacia y las inflexiones provocadas recientemente por la pandemia del Covid y los más recientes avances tecnológicos. En tal sentido, se refirió a la problemática de la validación comunitaria o social y los intereses sectores: “¿Quién pauta qué es lo más importante en relación a la vinculación científica? ¿Cómo actúan las prioridades? ¿A través de los participantes? ¿A través de toda la comunidad que incide sobre un tema? ¿Por medio de un mandato político que viene de las organizaciones diplomáticas? ¿Cómo se pautan esas prioridades? Y en simultáneo aparece la irrupción de lo no-gubernamental e incluso lo privado”.
El ciclo fue organizado desde esta Secretaría de Investigación y Transferencia, junto al CIIAAA (Centro Interdisciplinario de Investigaciones Aplicadas al Agua y al Ambiente). Los tres encuentros contaron con la presentación de la Dra. Sandra Torrusio y se desarrollaron con un formato bimodalidad, presencial y por streaming.
28/10/2022
Apoyo a la Investigación |
Apoyo a la Investigación |
Apoyo a la Investigación |
Apoyo a la Investigación |
Publicaciones |