La Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología es una iniciativa anual que se realiza en todo el país y propone el encuentro de la comunidad científica con la sociedad a través de distintas actividades de divulgación de la ciencia, la tecnología, la innovación y el arte científico. Este año se celebró entre el 17 y el 24 de octubre la 20° edición de este importante evento en el cual diversas instituciones científicas, tecnológicas y académicas propusieron actividades gratuitas para divulgar y popularizar la ciencia.
En este marco, desde el Área Educativa y Difusión científica el Museo de La Plata y la Facultad de Ciencias Naturales y Museo se impulsaron una serie de actividades abiertas destinadas al público en general y, algunas de ellas, pensadas especialmente para niñas/os, adolescentes y jóvenes de instituciones educativas de la región.
El Museo de La Plata se sumó a esta edición, mediante la actividad “Naturaleza Gigante”, en la cual participaron equipos de investigadores de las áreas de Paleontología y Geología, junto al personal del Área Educativa y de Difusión Científica de la institución. En el Aula Interactiva se montaron “estaciones científicas” en las cuales se mostraron materiales y desplegaron recursos didácticos para comprender el gigantismo: "Niñas y niños preguntan, las científicas y científicos del Museo responden". Además, se invitó a recorrer el circuito de la Planta Baja denominado “Gigantes del museo”.
En cuanto a la Facultad, las Secretarías de Investigación y Transferencia y de Extensión participaron con diversas propuestas presenciales y virtuales. Estas últimas incluyeron dos charlas que se transmitieron por el perfil de Instagram de la Secretaría de Extensión en donde se encuentran disponibles. La primera de ellas fue sobre ilustración científica, de la que participó como invitada la ilustradora y Dra. en Ciencias Naturales, Julia Rouaux. La segunda fue un conversatorio titulado “Wikipedia desde el Museo de La Plata” que giró en torno a la experiencia del equipo de wikimedistas, en este caso participaron el Dr. Miguel Ángel Zubimendi y la Dra. Malena Lorente. Allí se dialogó acerca de la importancia de la participación desde Argentina de las/os científicas/os en Wikipedia y sus proyectos hermanos impulsados por la Fundación Wikimedia.
Las actividades presenciales estuvieron enmarcadas en la propuesta “Espacios de investigación visitables”, en los cuales distintos equipos de investigadoras/es abrieron las puertas de sus laboratorios a grupos de estudiantes de distintas escuelas de La Plata, Villa Elisa, Echeverry y Pellegrini, así como a niñas y niños de jardines de infantes, para dar a conocer sus temáticas y materiales de investigación de manera interactiva y didáctica. Los espacios que se ofrecieron para esta actividad fueron: los laboratorios del Anexo del Museo (Sección Ictiología, Arqueología, Invertebrados y el Laboratorio de anatomía comparada, propagación y conservación de embriofitas "Dr Elias de la Sota", LACPE), el Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (CEPAVE), la Unidad Vivero de la FCNyM, el Laboratorio de Investigaciones de Sistemas Ecológicos y Ambientales (LISEA), la Cátedra de Palinología, la Cátedra de Etnobotánica y Botánica Aplicada, el Laboratorio de Análisis Cerámico y el Edificio histórico del Museo (en la colección de Entomología y laboratorios de la División Ficología).
De esta iniciativa el CEPAVE participó con stands instalados en el hall central que ofrecían la posibilidad de observación de parásitos, insectos y otros artrópodos bajo lupa y microscopio, así como videos, observación de material vivo y explicaciones sobre temáticas variadas como chagas, control biológico de plagas, arañas, escorpiones, ectoparásitos, nemátodos de insectos y dípteros vectores de enfermedades. Asimismo, algunos laboratorios (como el de Parásitos de peces, moluscos y crustáceos, Aracnología y Control Biológico de Plagas) también ofrecieron la posibilidad de visitar los espacios de bioterio en donde se crían las especies de interés y se llevan a cabo experimentos). Los principales propósitos de estas actividades fueron la concientización sobre biodiversidad y cuidado del ambiente y la importancia de conocer y controlar especies que pueden ser nocivas para el hombre desde una perspectiva sanitaria, económica y ecológica.
Asimismo, con esta modalidad interactiva participaron la Unidad Vivero “Aula Viva” y el equipo de Abejas Silvestres de la División Entomología del Museo, quienes realizaron un taller de huerta urbana para niñas y niños, quienes recorrieron la huerta y se interiorizaron sobre las formas de compostaje y sobre el sistema de separación de residuos sólidos de la Facultad. También se conversó acerca de la importancia de las abejas como polinizadores de plantas y pudieron observar abejas carpinteras presentes en el vivero.
En el Anexo del Museo, la División Arqueología participó con una muestra de material arqueológico del Delta del Río Paraná y propuso un intercambio de saberes en temas de Arqueología. Asimismo, los laboratorios de la División de Zoología Invertebrados propusieron la observación de turbelarios vivos con el auxilio de microscopios binoculares y de videos informativos sobre su biología, también se observaron ejemplares fijos con gran magnificación y el apoyo visual con cartelería sobre la diversidad conocida para nuestra región, haciendo énfasis en la relevancia de la ciencia ciudadana para su estudio. Por otra parte, en otro laboratorio se conversó acerca de insectos de interés fitosanitario, así como distintas formas de control biológico de los mismos y el mantenimiento de ejemplares en bioterio para su estudio y realización de bioensayos. Por su parte, la Sección Ictiología (de la División Zoología de Vertebrados) realizó una exposición interactiva de peces preservados en alcohol y material esqueléticos de diversos grupos, ilustrando sobre las técnicas de muestreo y preservación científicas y su importancia para estudios anatómicos y taxonómicos asociados a la diversidad de estos animales. Por último, el LACPE ofreció una charla sobre los helechos, sus formas de propagación y estudio, al mismo tiempo que se observó el material bajo lupa y se visitaron las incubadoras donde se realiza el cultivo in vitro de esporas de helechos.
La propuesta del LISEA consistió en una actividad práctica de medición de la estructura de los bosques y una charla-debate sobre las actividades que se realizan en la institución, destacando la relevancia socioeconómica y cultural de los bosques y pastizales nativos como también la importancia del manejo de plantaciones forestales para su manejo sustentable.
En el Museo (Edificio Histórico), la División Ficología propuso la observación bajo microscopio de algas de distintos ambientes, charlas sobre floraciones algales marinas y de agua dulce (sobre todo aquellas relevantes por la generación de toxinas), técnicas de muestreo, cultivo y estudio de distintos grupos algales, así como el mantenimiento de colecciones. Por su parte, en la División Entomología se propuso la observación de insectos bajo lupa y la visita a la colección y se enfatizó en temas de conservación de la biodiversidad y distintas aplicaciones de la Entomología.
Por su parte, el Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada propuso la observación de material y de preparados para conocer sobre la composición de las plantas que consumimos. El Laboratorio de Análisis Cerámicos, se sumó con una actividad que se enfocó en la observación y explicación de material arqueológico del NOA, zona Costera Sur del Río de la Plata y sobre arqueología del campo funerario. La cátedra de Palinología con la propuesta de observaciones al microscopio y lupa de muestras de polen, y también propuse un debate sobre la importancia de la palinología.
Desde el Museo de La Plata y la Facultad se agradece a los más de 100 investigadoras/es, becarias/os, técnicas/os y personal de apoyo y estudiantes que dispusieron de su tiempo y esfuerzo, y a cada uno de los visitantes que se sumaron a esta iniciativa. También agradecemos el esfuerzo de cada una de las instituciones educativas que organizaron su salida extracurricular para ser parte de esta 20° edición de la Semana de la Ciencia y la Tecnología: Bachillerato de Bellas Artes y Cooperativa Educativa Las Acacias (Nivel Inicial) de La Plata, Escuela de Educación Secundaria 67 y Escuela de Educación Secundaria 88 de Villa Elisa, Escuela N°61, de Echeverry y al Instituto J.M. Estrada de Carlos Pellegrini.
27/10/2022
Más información: www.semanadelaciencia.mincyt.gob.ar
Vinculación Profesional |
Vinculación Profesional |
ComunicaciónPaseo de la Economía Social, un espacio para los productores locales |
Comunicación |
Comunicación |