Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Universidad Nacional de La Plata
Inicio Contacto Mapa del sitio RSS
|
LAC
Laboratorio de Análisis Cerámicos
Laboratorio de Análisis Cerámicos

El Laboratorio de Análisis Cerámico (LAC) de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo tiene como objetivos de trabajo la investigación, la extensión universitaria y la realización de servicios y transferencia en problemáticas arqueológicas. El Laboratorio fue fundado en 1989 por la Dra. Carlota Sempé e integrado por la Lic. Nora Zagorodny, Lic. María Clara Paleo, Lic. Mercedes Pérez Meroni y la Dra. Bárbara Balesta. 

En su inicio las temáticas centrales de trabajo estaban orientadas al análisis tecnológico y estilístico de la cerámica arqueológica de excavación y de colecciones, y a su contextualización en las sociedades que la produjeron y usaron.  A mediados de la década de 1990 el equipo de trabajo comenzó a ampliarse con pasantes y jóvenes graduados y graduadas que iniciaron su trayectoria de investigación y consecuentemente se fueron consolidando distintas líneas de trabajo.

En la actualidad, integran el LAC tres equipos de trabajo en investigación y extensión universitaria:

El grupo de trabajo enfocado en el estudio de la región arqueológica conocida como Valle de Hualfín, en el norte de Belén (Departamento de Belén, Provincia de Catamarca). Desde 1995, sus proyectos focalizan en la investigación de las poblaciones prehispánicas de la cuenca del río Hualfín-Belén, en un marco temporal que abarca desde la presencia de las primeras sociedades agroalfareras, hace alrededor de 2000 años, hasta las primeras incursiones de los españoles en la región, en el siglo XVI. Las líneas de estudio abordan el análisis espacial y arquitectónico; de la producción, distribución y uso de diferentes tipos de objetos y bienes -cerámica, objetos líticos y de metal-; y de los restos arqueológicos vegetales y animales. Asimismo, se llevan adelante de manera permanente actividades de extensión y desarrollo, que apuntan a la valoración y construcción conjunta con las comunidades actuales de nuevas miradas sobre el pasado local, así como una línea de investigación específica centrada en el vínculo entre el pasado arqueológico y las comunidades actuales los restos arqueológicos y las comunidades locales, con el fin de generar estrategias para la valoración y preservación de patrimonio arqueológico de la región.
Actualmente, el equipo de trabajo está dirigido por el Dr. Federico Wynveldt, e integrado por la Dra. María Emilia Iucci, Lic. Juan Manuel Sallés, Lic. Juana Fuertes y Lic. Nicolás Urruchurtu.
Redes Sociales: 
Facebook Paisajes arqueológicos del norte de Belén (Valle de Hualfín) https://www.facebook.com/Paisajes-arqueol%C3%B3gicos-del-norte-de-Bel%C3%A9n-Valle-de-Hualf%C3%ADn-Catamarca-2255137991194730
Instagram: @paisajes_arqueos 
@pasados_conversados 

El equipo de Arqueología Rioplatense analiza la dinámica social, los procesos de interacción social y la construcción de los paisajes sociales en los partidos de Magdalena, Punta Indio y Berisso (provincia de Buenos Aires), en un período que abarca desde el poblamiento del área, hace unos 2000 años, hasta los tiempos hispanocriollos, la conformación de la sociedad moderna y los desarrollos industriales en la zona. 
La tecnología cerámica, las relaciones que establecieron las poblaciones actuales y del pasado con el ambiente, el manejo del entorno vegetal y animal, la organización social y económica que desarrollaron, el patrimonio biocultural y arquitectónico rural y urbano, la circulación de bienes en tiempos prehispánicos y en contextos rurales desde las primeras ocupaciones europeas hasta principios de siglo XX, son algunos de los temas abordados en las investigaciones y los trabajos de extensión universitaria.
El equipo de trabajo es dirigido por la Lic. María Clara Paleo, y lo integran la Dra. María Soledad García Lerena, Dra. Fernanda Day Pilaría, Dra. Naiquen Ghiani Echenique, Lic. Melisa Auge y Lic. María Pilar Martínez. Además de la Lic. Mercedes Pérez Meroni y la Mg. Angélica Uvietta como asesoras y las estudiantes Griselda Acuña, Paula León, Camila García Ahon e Iñaki Garat como pasantes.
Redes sociales:
Facebook Arqueología Rioplatense https://www.facebook.com/lac.arqueologia.7/
Instagram @arqueologia.mgd.pi.bsso 

Bajo el proyecto “El Campo Funerario. Prácticas, Arquitectura, Entorno Cultural e Identidad en Diferentes Formaciones Socio-Históricas” dirigido por la Dra. y docente emérita Ma. Carlota Sempé, se ha consolidado un equipo de investigación multidisciplinar en el cual interactúan arqueólogos, arquitectos, historiadores, antropobiólogos, ecólogos y semiólogos, y desde el que se procura profundizar sobre las características urbanas, arquitectónicas, socioculturales e ideológicas del cementerio municipal de la ciudad de La Plata y su comparación con las características presentes en otros cementerios latinoamericanos. De tal modo, se desarrollan estudios en torno al “campo funerario” como un espacio privilegiado de comunicación y de construcción simbólica de sentidos, discursos e ideologías sustentadas por una comunidad en torno a lo funerario y las cosmovisiones que las fundamentan. Se analizan, a su vez, cementerios prehispánicos del Noroeste Argentino y cementerios urbanos actuales, mediante herramientas semióticas, estilísticas, arquitectónicas y documentales. 
Estos espacios construidos, transitados y consumidos por los vivos de una tradición cultural particular, y dedicados a la muerte y al morir, son analizados como un campo social en sí mismo, entrando en íntima vinculación los conceptos de habitus, capital simbólico, sectores sociales y agencia humana. Así, desde una antropología de la muerte, se aborda el rol del arte y la simbología asociada a la misma, como herramientas para establecer modos funerarios y sectores sociales en distintas comunidades y formaciones socio-históricas, considerando los procesos de cambio sociocultural, recepción de ideas, saberes y construcciones étnico identitarias frente a la funebria.
Este posicionamiento nos permite rescatar el valor patrimonial funerario actual y arqueológico, accionar que adquiere especial importancia cuando constatamos que los procesos de cambio destruyen el testimonio de épocas pasadas.
El equipo se encuentra constituido por los y las investigadores/as: Dra. M. Carlota Sempé,  Dra. M. Rosa Catullo, Dra. M. Celeste Castiglione, Dr. Luis Dulout, Arq. Carla García, Dra. Olga Flores, Dr. Fernando Oliva, Dr. Ignacio Tobia González, Dr. Sebastián Tobia Gonzalez, Dra. Marina Sprovieri, Mg. Angélica Uvietta, Prof. Mariana Yalet; y cuenta, asimismo, con la formación de los/as becarios/as  Lic. Guillermo Bertani, Lic. Linda Miguez, Dra. Agustina Longo y Lic. Camila Oliva, quienes se encuentran profundizando la temática desde sus investigaciones de doctorales.
En lo que respecta a la producción académica, pueden conocer más sobre nuestro trabajo en el perfil de Google Schoolar: https://shortest.link/EsO como así también en @Asociacion.Cementerio. Este último espacio de Facebook se constituye como la vía regia de acceso abierto a la comunidad a la hora de acercarnos y acercarse a nuestra labor en divulgación y transferencia.

Directora: Dra. Carlota Sempé

Servicios a Terceros

Proyectos de Investigación acreditados en la UNLP

 

Calle 64 nro 3 entre 119 y 120, (1900) La Plata, Buenos Aires, Argentina
Tel.: (54-221) 424-9049 Fax: (54-221) 425-7527
E-mail: carlota_sempe@yahoo.com.ar

 
 
RSS Novedades

Apoyo a la Investigación

Gestión de la Calidad en Unidades de I+D+T / Convocatoria

 
 
 
 
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Museo de La Plata