Paleontología para todes.
Desde Caminando, asumimos el desafío de promover entornos educativos y recursos didácticos accesibles. Trabajamos bajo la modalidad taller, construyendo conocimientos desde múltiples aportes, utilizando diferentes recursos elaborados en el marco de este proyecto (en desarrollo desde 2009). Nuestras producciones constituyen nuevas herramientas pedagógicas para la enseñanza de la paleontología y han sido elaboradas a partir de un abordaje multisensorial. Por lo tanto, son fuente de inclusión para personas con capacidades sensoriales diferentes contribuyendo a una educación inclusiva y abogando por una sociedad más equitativa, donde todxs podamos tener acceso a la información. Apostamos por hacer de la Extensión Universitaria una actividad educativa realmente inclusiva, ofreciendo distintas alternativas de acceso al conocimiento para que cada persona seleccione la que más se adapte en su proceso de enseñanza/aprendizaje. El territorio donde realizamos nuestras actividades se ubica en el centro-este de Argentina y es conocido como Región Pampeana. Se caracteriza por una rica y particular fauna fósil, que vivió entre los últimos 2.5 millones de años y que se extinguió hace aproximadamente 8 mil años (período Cuaternario), en la que se destacan mamíferos gigantes exclusivos de América del Sur. Estos particulares animales, son el resultado de años de evolución en el territorio que actualmente caminamos. Hoy los podemos conocer a partir de sus restos fósiles (protegidos por la Ley 25743/03) que conforman parte del patrimonio local de la comunidad. Sin embargo, el conocimiento vinculado a esta fauna suele quedar fuera del alcance de los habitantes de esta región, por lo tanto, consideramos que es necesario producir material educativo accesible sobre estas temáticas. Conocer nuestro territorio y su historia es esencial para afianzar la identidad local natural y la construcción de pensamiento crítico. Apostamos a que la producción de conocimiento debe ser inclusiva y construida colectivamente en diálogo de saberes. La producción de recursos educativos desde una perspectiva multisensorial (textos en braille, ilustraciones de alto contraste, subtitulados de material multimedia propio, cartografía táctil, réplicas, animaciones, audiocuentos y web accesible), favorecen que cada persona acceda al conocimiento de la manera más adecuada a sus características y habilidades. Estos nuevos recursos ofrecen la posibilidad de ser explorados de manera autónoma, eliminando las posibles barreras que pudieran hacerlos inaccesibles. Nuestra propuesta se encuentra enmarcada en el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), enfoque didáctico que pretende aplicar los principios del Diseño Universal al desarrollo de actividades en los diferentes niveles educativos. Las actividades de Caminando están formuladas para realizarse bajo la modalidad taller, ya que consideramos que este es un espacio que nos permite la construcción colectiva de conocimientos, en el que se conjugan el juego y el aprendizaje, permitiendo que les participantes puedan indagar en su imaginario, sus ideas previas, plantearse interrogantes, argumentar y generar respuestas sobre el pasado y el presente de la vida en la región. El trabajo interdisciplinario de Caminando... desde las artes plásticas, audiovisuales, las ciencias naturales y la educación, permite concebir propuestas en la que todos los sentidos son receptores y vías del proceso de aprendizaje. Así, a través de diferentes entornos educativos y herramientas multisensoriales, se promueve el desarrollo de un proceso de aprendizaje equitativo, contribuyendo a una educación inclusiva y, por lo tanto, a una sociedad más justa.
https://www.caminando.unlp.edu.ar/