Antropología general: panorama general de algunos temas centrales de la carrera, tales como el concepto y alcance de la Antropología, el concepto antropológico de hombre y de cultura, la evolución humana y el desarrollo cultural en el nuevo y viejo mundo.
Zoología General: estudio morfológico, reproductivo y ecológico de los diferentes grupos de los reinos animal y protista.
Introducción a la Botánica: características generales, morfología y ciclos de vida de los diferentes grupos vegetales: algas, hongos, líquenes, musgos, helechos, gimnospermas, angiospermas (plantas con flores). Histología y anatomía de las plantas superiores.
Fundamentos de geología: se abordan los contenidos más generales de la geología. Origen del universo. Estructura interna y externa de la tierra. Procesos que modelan su superficie. Diferentes tipos de rocas que la conforman.
Matemática: teoría de conjuntos. Elementos de cálculo numérico, análisis matemático y geometría.
Elementos de Lógica: se brindan los elementos de lógica fundamentales para el desarrollo de un pensamiento científico y la utilización de su método.
Segundo Año
Teoría Antropológica: introducción a la construcción de teoría en Antropología y sus problemáticas afines.
Geología del Cuaternario: estudio de los dos últimos períodos geológicos: Pleistoceno y Holoceno, marco natural de emergencia del Homo Sapiens. Comprende evolución de paisajes, proceso de erosión-depositación, procesos glaciares y fluviales, formación de suelos y esquemas paleo-climáticos.
Prehistoria Extraamericana: introductoria a la problemática arqueológica, conceptos básicos para el conocimiento e interpretación de la Prehistoria humana, entendida como primera gran etapa de la Historia. Origen del hombre, primeras industrias, grandes cambios culturales, Neolítico. Presta especial dedicación a Europa y Cercano Oriente.
Psicología I: es una introducción a la Psicología.
Antropología Biológica I: comprende el estudio del crecimiento y desarrollo individual y sus diferencias entre distintas poblaciones humanas (evolución ontogenética).
Etnografía I: estudio de los pueblos americanos (principalmente Sudamérica) que tomaron contacto con los europeos. Se analizan diversas fuentes: relatos de viajeros, cronistas y principalmente estudios de antropólogos y otros investigadores sociales.
Tercer Año
Estadística: se abordan contenidos de estadística que constituyen un recurso metodológico necesario para la explicación de fenómenos durante el desempeño profesional.
Arqueología Americana I: procura, a través de los restos culturales, conocer, comprender y explicar los sistemas socioculturales del pasado humano y sus procesos de cambio. El estudio del pasado americano en sus primeras etapas, desde los primeros pobladores pleistocénicos hasta los principios de la domesticación.
Antropología Biológica II: incluye todo lo referente a la evolución homínida en su aspecto biológico y los criterios y conocimientos básicos para la comprensión de la evolución filogenética humana.
Orientaciones en la Teoría Antropológica: se presentan las principales corrientes teóricas en el marco de las ciencias antropológicas y sus prácticas, promoviendo la actitud crítica y reflexiva del alumno.
Etnografía II: estudio de los pueblos de Africa, Asia y Oceanía contemporáneos no europeos. Se eligen ejemplos representativos.
Antropología Sociocultural I: introducción de los conocimientos básicos de la existencia cultural y social del hombre y la comprensión de conceptos fundamentales para la Antropología: relativismo cultural y etnocentrismo, relación naturaleza-cultura, cambio cultural, etc.
Cuarto Año
Arqueología Americana II: proceso cultural americano desde el origen de la domesticación y adopción de la cerámica hasta las grandes civilizaciones precolombinas: Aztecas, Mayas, Incas, etc.
Antropología Biológica III: comprende el conjunto de procesos genético-adaptativos en poblaciones humanas actuales y del pasado (adaptación filogenética).
Antropología Sociocultural II: se pretenden relacionar teorías y conceptos de la antropología con las cuestiones relativas a los grupos actuales y establecer los factores que perfilan el rol del antropólogo en su entorno. Aplicaciones.
Arqueología Americana III: arqueología de las tierras bajas sudamericanas. Se destaca la particularidad del ambiente y sus procesos socioculturales.
Quinto Año
Antropología Biológica IV: estudia las adaptaciones individuales no transmisibles a la descendencia, adaptación extragenética o fisiológica y problemas afines, relación con el ambiente social y natural y prácticas culturales.
Arqueología Argentina: el estudio de los procesos socioculturales de nuestro país desde los primeros habitantes hasta el contacto hispano-indígena inclusive, a través de la investigación arqueológica desarrollada en los últimos 100 años. Especial atención a las culturas de la región Noroeste.